Son adolescentes argentinos y diseñaron una solución de seguridad para usar el celular como llave digital
Son alumnos de quinto año del colegio ORT e hicieron el trabajo como parte de un proyecto curricular
CloudLock es una solución de seguridad que permite abrir y cerrar las puertas del hogar usando el celular, por medio de tecnología NFC, que son las siglas en inglés de Near Field y que podría traducirse en español como “comunicación de campo cercano”.
El NFC es una solución que permite la comunicación inalámbrica y el intercambio de datos entre dos dispositivos que se encuentren a escasa distancia. Muchos móviles integran esta opción que se utiliza, entre otras cosas, para hacer pagos digitales. Y en este caso, para abrir la puerta.
Los creadores detrás de CloudLock son Ramiro Yoffe, Joaquín Bazterrica, Brian Stock y Axel Preiti, alumnos de quinto año del colegio ORT. La solución de seguridad integra una app y una página web donde se dan de alta los usuarios, que se conecta con la cerradura.
Los estudiantes desarrollaron e implementaron la idea en cuatro meses, el año pasado, mientras cursaban cuarto año. Ahora están presentando esta iniciativa en el marco de la #TICExperience, un encuentro abierto a la comunidad, donde estudiantes de entre 16 y 18 años, de la especialización Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) dan a conocer este tipo de proyectos.
Se trata de la undécima edición de la #TICExperience, un evento que fue declarado de interés educativo, científico y tecnológico por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que comenzó el 25 de junio y seguirá abierto hasta el 27.
La muestra es interesante no sólo por los proyectos que se ven allí, que van desde asistentes virtuales hasta soluciones satelitales, sino porque son una muestra del resultado que produce una educación técnica basada en el desarrollo de proyectos.
Los alumnos buscan con sus ideas solucionar un problema, generar algo disruptivo u ofrecer una alternativa inclusiva. Detrás de lo que aprenden hay un objetivo, un para qué: tienen que plasmar los conceptos en un producto.
Si hubiera que elegir un elemento conector entre todos los proyectos de la muestra que Infobae recorrió, probablemente sería la motivación con la que los alumnos explican cada una de sus iniciativas. Ese entusiasmo deja en claro que están comprometidos con ese trabajo que hicieron.
Los representantes del colegio que acompañaron durante la vista explicaron que los alumnos van aprendiendo los lenguajes de programación y demás herramientas en función de los proyectos que quieren llevar adelante.
La especialización en TIC comienza en tercer año, o sea que llegan allí sin conocer técnicas de programación ni desarrollo web o de apps, y en función del proyecto que deseen armar van adquiriendo las técnicas, siguiendo una línea matriz de contenidos. En tercer año se focalizan en PC y redes locales; en cuarto año, el eje está en desarrollo web, realidad aumentada y virtual; y en quinto se especializan en aplicaciones móviles.
“El sistema te permite dar de alta a diferentes usuarios, para que puedan entrar con sus celulares al hogar”, explica Ramiro, uno de los creadores de CloudLock. En la página se ingresa el celular con su respectivo número de IMEI y la información está cifrada, dicen.
¿Y qué pasa si te roban el móvil? “Entrás a la página y bloqueás el equipo para que ya no se pueda usar en la puerta”, cuenta Joaquín. “Es un sistema más seguro que el de las tarjetas RFID porque en ese caso cualquiera que la roba la puede usar; acá se gestiona todo desde la app y la web, de manera segura”, añade.
El proyecto, uno de los más destacados de la muestra, fue elegido el año pasado para participar del concurso organizado por la Asociación Argentina de Control Automático (AADECA) y obtuvo el segundo puesto en la categoría estudiantil.
FUENTE: infobae.com