Grupos de cumbia repartieron 200 bolsones a sus músicos y colaboradores

La movida tropical y los músicos en general están pasando por un momento muy duro, ya que no pueden hacer su trabajo, que es presentarse ante su público a tocar. Para varias personas que viven de esos shows la situación empieza a tornarse desesperante y por eso reclaman ayuda. Esta semana consiguieron cerca de 200 bolsones con alimentos para repartir entre los colaboradores e integrantes de 16 bandas, la mayoría de la ciudad de Santa Fe.

“Este fin de semana vamos a entrar en la séptima semana que no estamos saliendo a trabajar”, le dijo Paco Pérez a UNO Santa Fe. El líder del grupo de cumbia La Contra cuenta cómo los músicos, los plomos y el resto del equipo de trabajo de los grupos de cumbia están sufriendo el la cuarentena por el coronavirus.

Paco se lamenta porque para los músicos no hubo ayuda de ningún tipo desde que comenzó la pandemia. “Para nosotros no hubo ninguna ayuda. Nada de nada. Esta semana a través de un amigo que está en la política conseguí 180 bolsones y empecé a llamar a los amigos de otras bandas y empezamos a ver quién era el que más necesitaba. En cada banda somos entre 18 y 25 personas que movemos por fin de semana. Fuimos achicando y pudimos repartir esos bolsones y ahora sumamos a otras bandas y llegamos a los 215 bolsones. Se lo repartimos a cada líder de banda para que ellos se los repartan a su gente”, dijo.

 

Entre los grupos que se repartieron los bolsones están Grupo Cali, El Combo, El Brujo, Bambam y Sol Guajiro, entre otros.

“Esto nos agarró de imprevisto porque la última vez que alcanzamos a trabajar fue un viernes, que ya lo hicimos con dudas y al día siguiente a las seis de la tarde se nos cayeron todas las fechas, nos bajaron todos los shows”, explicó.

“No tuvimos tiempo de prepararnos, de tener uno o dos fines de semana para poder hacer algo de economía” se sinceró y agregó: “Fue durísimo. Pero nos tocó a todos. Pensamos que iban a ser quince días, pero después se extendió un poco más y ya llevamos más de un mes y nosotros vamos a ser los últimos que van a habilitar para volver a tocar”.

 

“Eso me empezó a desesperar. Yo tengo a cuatro chicos que cobran sueldo y los demás son albañiles, changarines, más los que trabajan dentro del grupo. Y todos los grupos son iguales. Lo que más nos preocupa es la gente que trabaja con nosotros, porque yo soy dueño de banda y puedo arreglármelas para zafar un tiempo más”, aseguró.

A nivel nacional la Asociación Argentina de Intérpretes (Aadi) cursó una carta al Presidente de la Nación pidiéndole que “la comunidad de la música no quede afuera de las medidas de salvataje”.

La misiva enviada a mediados de marzo lleva las firmas de las tres principales autoridades de la entidad (el presidente, Horacio Malvicino; la vicepresidenta, Susana Rinaldi, y el secretario general, Zamba Quipildor) se cursó en nombre de “las 40.000 familias de intérpretes musicales” que nuclea Aadi.

 

A nivel provincial solo hay presentado un proyecto de comunicación en la Cámara de Diputados. En el proyecto de Ariel Bermúdez se expresa el acompañamiento de ese cuerpo para que el gobierno provincial realice diferentes gestiones ante el Ente Nacional de Comunicaciones, el Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional de la Música, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, la Asociación Argentina de Intérpretes y la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas.

Esos trámites les permitiría a los músicos independientes nucleados en la Federación Argentina de Músicos Independientes (Fami) obtener algunos adelantos en concepto de derechos de autor e intérprete, entre otras cosas, que les permitiría tener un ingreso en un momento donde no pueden tener presentaciones públicas de donde obtienen sus recursos.

Fuente: Uno Santa Fe

 

 

Relacionadas