En la ciudad de Santa Fe hay en promedio un llamado a las autoridades por violencia de género cada 45 minutos, según datos provisorios del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) mediante el Registro Único de Violencia contra la Mujer (Ruvim) que se publicaron en un informe esta mañana.
En detalle, se explica: “Las llamadas al 911 por violencia de género durante el mes de marzo del 2020 no han aumentado, sino que más bien se han mantenido relativamente constantes”. Y agrega sobre la ciudad de Santa Fe: “En promedio diario en el mes de marzo de 2019 son 33 llamados por día, mientras que en marzo de 2020 en total, el promedio se mantiene a casi 32 llamados por día. Dentro de ese mes, si se realiza el corte temporal de los 11 días que corresponden al aislamiento, el promedio nuevamente mantiene la proporción a casi 30 llamados por día vinculados a violencia de género”.
Paralelamente, sobre la ciudad de Rosario, aporta: “En marzo de 2019 son casi 91 llamados por día, mientras que en marzo de 2020 en total, el promedio es de casi 80 llamados por día. Dentro de ese mes, si se realiza el corte temporal de los 11 días que corresponden al aislamiento, el promedio es de casi 85 llamados por día vinculados a violencia de género“.
Cabe destacar que según datos publicados en el último informe Ruvim correspondiente al segundo cuatrimestre de 2019 el 52 por ciento de las situaciones de violencia de género en la Provincia de Santa Fe se dan en el espacio doméstico, al interior del hogar, mientras que el 44 por ciento de esas violencias se dan en el vínculo de “pareja o expareja” de la víctima. “En este marco, un contexto de aislamiento social señala una situación de especial vulnerabilidad de las mujeres, generando un terreno fértil en el que estas situaciones podrían multiplicarse“, apuntan desde el Ipec sobre el análisis de este problema para este período.
Del total de registros de llamadas al 911 por violencia de género en las ciudades de Santa Fe y Rosario, se indica que del 20 al 31 de marzo se activaron 35 botones de emergencia, hubo 72 violaciones a las medidas de restricción de acercamiento, cuatro denuncias por abuso sexual, 63 registros vinculados a amenazas y 54 a agresiones físicas. Además, 245 son por “desorden familiar” y en 456 solo se detallan como “violencia de género”.
En relación al análisis de los datos, desde el Ipec se expresa: “El promedio diario de registros no aumenta ni decrece de manera sobresaliente. En términos generales, esta situación puede deberse a un conjunto variado de hipótesis: que la cantidad de situaciones de violencia sufridas por una misma mujer hayan crecido en el contexto de aislamiento pero que eso impacte como solo un registro, debido a que realiza una sola denuncia o pedido de asesoramiento en lugar de realizar una por cada situación; puede que la situación de aislamiento obligatorio no les permita a las mujeres salir de sus hogares y trasladarse físicamente a los lugares de denuncia; puede que la situación de aislamiento con el agresor no les permita a las mujeres hacer los llamados correspondientes, entre otras”.
“Sin embargo, todas estas son hipótesis de por qué los registros no han aumentado en situación de aislamiento social, como sería esperable que suceda según señala la literatura sobre estos problemas, pero que no puede comprobarse por los datos aquí reunidos. Lo que sí se puede señalar es que esta acumulación de registros que ha tenido una tendencia a mantenerse dentro de las mismas cantidades que épocas anteriores, resulta aún más preocupante en contexto de aislamiento”, agregan.
Por último aclaran que el informe no reconstruye todas las situaciones de violencia de género de las ciudades de Santa Fe y Rosario, “sino que reúne los registros que, desde distintos segmentos del Estado, se realizaron ante situaciones de violencia de género”. Asimismo aclaran que “no contabiliza situaciones de violencia de género que sufren las mujeres en la Provincia de Santa Fe sino los registros de violencia de género que existen en este territorio”.
En esta línea, describen: “Queda evidenciada la necesidad de poseer registros actualizados y confiables sobre violencias de género sobre todas las localidades de la Provincia, de los cuales se pueda extraer información válida para la toma de decisiones sobre medidas y políticas públicas que favorezcan a las víctimas y las acompañen en el proceso de salida del contexto abusivo”.
Dónde denunciar
El Poder Judicial habilitó para realizar una denuncia que, de corresponder, genere una medida de restricción de acercamiento para proteger la integridad física de las mujeres, estas podrán comunicarse al teléfono (0342) 156 130000 o al mail fiscaliadedenunci[email protected] si residen en la ciudad de Santa Fe y al (0341) 156 100100 o al mail fiscaliadede[email protected] en caso de residir en Rosario.
Asimismo, se puso a disposición un teléfono de contacto para la consulta de juzgados de turno y horarios de atención: 0 – 800 – 7772017 (Opción 1).
Por su parte, el Ministerio Público de la Acusación anunció que se puede realizar en el sitio web oficial mpa.santafe.gov.ar. También se pueden hacer a través de una aplicación que se descarga de la misma página.
La Municipalidad de Santa Fe tiene una Dirección de Mujeres y disidencias donde asisten a víctimas de violencia de género. La línea gratuita es 0800 777 5000 y atienden todos los días a cualquier hora. También se puede solicitar asesoramiento o ayuda a la línea nacional 144.
Fuente: Uno Santa fe