El Túnel redujo su tránsito diario en un 83 %, desde el inicio de la cuarentena

El 20 de marzo, día en que el Gobierno Nacional impuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio, marcó un antes y un después para la vida cotidiana de los argentinos. Algunos sectores ya venían con algunas medidas de prevención al coronavirus antes de la restricción oficial. Uno de los lugares neurálgicos para reflejar este freno casi total de las actividades en la región —sobre todo en las ciudades capitales, Santa Fe y Paraná— es el Túnel Subfluvial.

 

En tiempos normales, el flujo vehicular promedio es de 12.000 vehículos diarios, pero desde el inicio de la restricción circulatoria hasta el miércoles 8 de abril, por día cruzaron de Santa Fe a Paraná, y viceversa, un total de 39.933 (promedio de 1.996 por día), según informaron desde la Comisión Administradora del Túnel Subfluvial a El Litoral. Esto refleja que el tránsito por el enlace vial disminuyó 83,37 %.

 

Teniendo en cuenta que están exentos de cumplir el aislamiento y son considerados un servicio esencial, el transporte de mercaderías —vehículos de gran porte— significan el 95 % del total, quedando en un 5 % los autos y motos particulares.

 

En virtud de los datos relevados día a día puede analizarse que desde que comenzó abril, es decir la segunda etapa de la cuarentena, la cantidad de vehículos que circulan entre las capitales provinciales va en aumento. Esto se entiende, ya que desde el Gobierno Nacional fueron liberándose más servicios esenciales.

 

Medidas adoptadas

 

Desde las 0 horas del 21 de marzo, el Túnel acondicionó medidas para garantizar la prestación del servicio. Es por eso que implementó un esquema de guardias mínimas, permanentes y rotativas, que comprende las áreas técnicas de electromecánica, conservación y tránsito de la entidad, para poder solucionar eventuales contingencias relacionadas a la funcionalidad del enlace.

 

Además, se intensificaron los operativos de control y seguridad, “a efectos de dar cumplimiento a las normativas dispuestas en el referido Decreto Presidencial, en coordinación y trabajo conjunto con las fuerzas de seguridad de Santa Fe y Entre Ríos, y el apoyo de Gendarmería Nacional”, sostuvieron desde la Comisión Administradora y comentaron: “Por disposición del Gobierno de Santa Fe se concretó la instalación de un puesto sanitario con la finalidad de efectuar la desinfección de la totalidad de los vehículos que ingresen a la provincia desde la Mesopotamia Argentina”.

 

Entre otras decisiones tomadas por este contexto, desde el 25 de marzo está suspendido el cobro de tarifas para la totalidad de categorías.

 


Foto: Mauricio Garín

 

 

Antecedente

 

Una situación comparable que vivió el Túnel en sus 50 años ocurrió durante la crecida extraordinaria entre diciembre de 1982 a agosto de 1983, cuando el río alcanzó los 6,83 metros en el hidrómetro de Paraná, y en consecuencia la comunicación con la Mesopotamia quedó interrumpida por la caída de dos puentes aliviadores en la traza de la Ruta Nacional N°168.

 

En julio de 1983, en plena creciente, las autoridades del viaducto decidieron aumentar el peso de la estructura para garantizar su seguridad colocando en su interior toneladas de arena, rieles de ferrocarril, asfalto y agua. En esa oportunidad, y por única vez desde su inauguración, el túnel estuvo inhabilitado al tránsito durante 24 horas.

Fuente: El Litoral

 

 

Relacionadas