Alistar al personal de salud para que esté preparado y a las órdenes para atender a los pacientes que provoca el coronavirus es uno de los desafíos que se llevó adelante en la ciudad de Santa Fe. “Lo fundamental es que se consiguió formar 150 enfermeros en 10 días de trabajo y ahora están disponibles para que el sistema sanitario dé respuestas a la emergencia”, valoró Manuel Peralta, uno de los enfermeros convocados por el Ministerio para capacitar a sus colegas en la emergencia sanitaria, en diálogo con El Litoral, tras culminar la jornada de capacitación este viernes en uno de los espacios de El Molino, fábrica cultural.
La capacitación teórico-práctica se basó en una instancia teórica pura y la práctica con estaciones de enfermería en cuidados intensivos e intermedios, y estuvo dirigida a profesionales recién egresados de los institutos de educación superior dependientes de los ministerios de educación y de salud de la provincia de Santa Fe. “Fue el último día de capacitación antes de que los enfermeros profesionales ingresen al trabajo en el campo que se hará a través de los distintos efectores públicos”, comentó Jorge Prieto, secretario de Salud Adjunto de la provincia, a este medio.
Para esta capacitación teórica y práctica, desde el Ministerio de Salud de la provincia se convocaron docentes enfermeros de las instituciones formadoras de la ciudad: Escuela Superior de enfermería “Rosa Carmen All”, dependiente del Ministerio de Salud; Instituto Superior 67 Yapeyú, dependiente del Ministerio de Educación; y el ISPI 9195 Cruz Roja Argentina Filial Santa Fe dependiente del Ministerio de Educación.
Cómo fue la capacitación
Se planificaron dos momentos para esta formación. En un primer encuentro se abordó un encuadre teórico, que incluyó las normas de bioseguridad; cadena epidemiológica; métodos de barrera; tipos de aislamiento; signos vitales, monitoreo clínico, oxigenoterapia; dispositivos de administración de gases medicinales; asistencia respiratoria mecánica, secuencia de intubación para Covid-19; aspiración de secreciones por vía aérea superior e inferior, sistemas abiertos y cerrados; accesos venosos centrales y periféricos, manejo de vías arteriales; dosificación, dilución y administración de fármacos; RCP avanzado y carro de paro.
En la segunda instancia, con la premisa de cómo se puede capacitar en situación de emergencia, los enfermeros afrontaron una capacitación práctica desde la simulación clínica. En tal sentido, se organizó la práctica de laboratorio en cinco estaciones con cinco ó seis profesionales en cada una, con un tiempo de 25 minutos por estación y con una duración total de la actividad de 3 horas. Los temas fueron: dosificación y administración de fármacos; bioseguridad; catéteres venosos centrales y PAM; aspiración de secreciones abierto y cerrado; manejo de traqueotomía.
El curso de capacitación intensivo se completó con una evaluación de competencia enfermera, a los fines de garantizar un saber teórico y práctico del trabajo en la emergencia. “Se coordinó con la Dirección de Promoción y protección de la salud la vacunación antigripal de todos los enfermeros que se incorporaran a los efectores”, informaron desde la cartera de salud.
“Se logró un trabajo colaborativo, organizado y con lineamientos claros. Eso es lo más importante de todo, más allá de lo que aportó cada uno, considero que lo general es lo que sobresale”, indicó Peralta, quien fue uno de los docentes a cargo, y concluyó: “La primera etapa está cumplida y hay que esperar que la demanda se establezca, para poder estar a la altura de satisfacerla”.
Fuente: El Litoral