Hay 900 niños y adolescentes que pasan el aislamiento en hogares de la provincia

El aislamiento social, preventivo y obligatorio no es el mismo para todos en la provincia de Santa Fe. Muchos tratan de adaptarse a la situación, para asegurar que el plato de comida no falte en la mesa a cada miembro de la familia. Incluso aún hoy, en la extensión de la medida, hay personas en situación de calle que están en vías de solucionar su estadía para prevenir el coronavirus. Ahora, en todo el territorio santafesino hay 900 niños y adolescentes que están bajo la guarda del Estado en 68 instituciones de acogimiento (18 estatales y 50 por convenio). UNO Santa Fe consultó con la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Santa Fe, Patricia Chialvo, para conocer cómo se lleva adelante el cuidado en este contexto de pandemia.

Aseguró que, como en toda la provincia, están realizando el aislamiento con cuidados del personal de la Secretaría. “Las recomendaciones están siendo transmitidas a todos los responsables en los hogares que son propios y los que tenemos por convenios. Además les fuimos acercando distintos tipos de material para trabajar en este contexto de la pandemia”, explica Chialvo.

La secretaria de Niñez de la provincia de Santa Fe, Patricia Chialvo, habló sobre cómo se trabaja en la prevención para la salud de niños, niñas y adolescentes institucionalizados.
Al ser consultada por la educación de estos menores de edad y el acceso a los medios necesarios para que sea a distancia, la secretaria detalló: “Dentro de cada hogar hay equipos de profesionales que vienen trabajando siempre. Casi todos los hogares tienen internet y acceso a computadoras. No individuales, pero sí obviamente tienen acceso a la tecnología. Muchos de ellos tienen celulares que usan de antes de ingresar a la institución y cuentan con eso. Nosotros les damos las indicaciones a cada referente de la institución y ellos son los que se encargan de trabajar lo convenido”.

 

El último informe de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la provincia, avalado por Unicef, y publicado en 2018 reveló que el 69 por ciento de los centros de acogimiento se encuentran en condiciones de sobreocupación o hacinamiento. Sobre este punto, Chialvo aseguró que hoy “de ninguna manera están hacinados” y detalló: “Ninguno de los centros está sobrepasado de la cantidad de chicos. Al contrario, cuando llegamos había 1.100 chicos institucionalizados en toda la provincia y hoy hay 900”.

“Las recomendaciones son las mismas que se le hacen a cualquier persona que ingresa a un domicilio o a un trabajo, de higienizarse antes de entrar, tener artículos de limpieza. A todos los hogares se les realizó una partida, en dinero, al inicio de la cuarentena para hacer una provisión de estas cuestiones. Pero lo más complicado es cuando requieren prestaciones asistenciales, el equipo de profesionales de afuera de los hogares, es otra realidad”.

En relación al acceso de servicios de salud mental, que en general en esta población es necesaria, la funcionaria evaluó: “Hacemos recorridas, tenemos un área que es prevención en salud y trayectorias educativas y están yendo a los hogares para detectar las situaciones de salud en general para conocer si alguien necesita una atención médica particular. Lo otro se va articulando con el Ministerio de Salud”.

“En algunos casos es el área de prevención en salud la que se ocupa de la compra de medicamentos, acercárselos y darles las indicaciones al personal a cargo. Hay muchos otros servicios que no se están prestando, las terapias psicológicas, psicopedagógicas y fonoaudiólogas están cortadas en este momento”, apuntó.

Asimismo, describió: “Tenemos recomendaciones de Salud de la provincia y de la Nación. Estamos recibiendo colaboración del Servicio Nacional de Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación”.

Por último, indicó sobre los Centros de Acción Familiar de la provincia: “En tiempos normales durante la mañana funcionan como servicios de primeras infancias con menores de seis años y a la tarde con actividades para adolescentes. Lo que hacemos es entregarles la ración alimentaria, con un bolsón mensual de mercadería”.

 

Fuente: Uno Santa fe

 

Relacionadas