El índice de precios al consumidor estuvo impulsado por la suba en indumentaria, atención médica y educación. Los alimentos que más aumentaron fueron las carnes.
La variación interanual acumulada es de 50,7%, ubicando a la provincia apenas por debajo del promedio de inflación nacional (50,9% anual y un 3,8% durante el último mes del año).
📈#IndicedePrecios
En diciembre, el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC_SF) registró una variación mensual de 3,1%.
📥Informe👇https://t.co/lGwO6w1YG4 pic.twitter.com/LlzR5WzwKI— IPEC Santa Fe (@IPECSantaFe) January 17, 2022
¿Cuáles son los alimentos que más aumentaron?
Con respecto a noviembre, la categoría de Alimentos y Bebidas registró unaumento mensual del 3,6% y un 53,5% comparado con diciembre del año 2020.
Los alimentos y bebidas que más aumentaron son:
- Cerveza en lata 350 cc 14,1%
- Cerveza en botella litro 11,4%
- Lechuga Kg. 11,6%
- Nalga Kg. 10,4%
- Carne picada especial Kg. 10,3%
Los productos que bajaron sus precios son:
- Tomate redondo -22,3%
- Lentejas secas 400 g. -0,9%
- Aceite de girasol 1,5 litros -0,9%
Al interior de este rubro, los alimentos para consumir en el hogar que más aumentaron fueron las carnes (+6,2%), mientras disminuyeron las verduras (-3,8%) y los aceites (-0,3%).
Los indicadores incluidos en el Índice de Precios al Consumidor son: Alimentos y Bebidas; Indumentaria; Vivienda y servicios; Hogar; Salud; Transporte y Comunicaciones; Esparcimiento y Educación; y otros bienes.
Las categorías donde se registró una mayor variación con respecto a noviembre son Otros bienes y servicios con un aumento del 5% (donde se observan cigarrillos y accesorios, artículos y servicios para el cuidado personal y servicios diversos); e Indumentaria, con un incremento del 4,8%.
La menor variación se vio en Atención médica y gastos para la salud con el 1%, que incluye productos medicinales, accesorios terapéuticos y servicios médicos.
Por otro lado, se destaca la variación de precios en Transporte y comunicaciones, con un aumento del 2,4%, donde se incluyen:
- Transporte 4,5%
- Transporte público de pasajeros 10,8%
- Adquisición de vehículos 5,1%
- Funcionamiento y mantenimiento de los vehículos 2,6%
- Combustibles y lubricantes 0,2%
Fuente: Uno Santa Fe