Coronavirus: niños y adolescentes, alrededor del 15% de los infectados

Pese a que hasta el momento la incidencia de casos de Covid-19 en niños y adolescentes ronda en el 15% del total de infectados, una cifra bastante mayor al promedio del 2% que se registró en otros países, el coronavirus Sars-Cov2 afortunadamente suele cursar en ese grupo etario en forma leve, con escasos síntomas o en forma asintomática. “Los pacientes suelen presentar fiebre no muy alta (37,5° / 37,8°), tos, cuadros respiratorios altos (que afectan la garganta, oídos y/o nariz), síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea y, en contadas ocasiones, manifestaciones en la piel”, refieren desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

 

En la gran mayoría de los casos, la infección evoluciona favorablemente en pocos días y sin complicaciones, y entre quienes sí tuvieron complicaciones, la mitad presentaba alguna enfermedad preexistente de base, respiratoria, metabólica o cardíaca. Sin embargo, desde la SAP aconsejan no relajar las medidas de prevención como el distanciamiento (entre 1,5 y 1,8 m), el uso de tapabocas y el lavado frecuente de manos, para evitar la propagación del contagio en los adultos mayores.

 

“Si bien el 15% del total de los casos que muestran nuestras estadísticas es muy superior al 2% reflejado en países de Europa o en China, los niños y adolescentes son el grupo menos afectado por el coronavirus Sars-Cov2. Incluso se sabe que 4 o 5 de cada 10 niños fueron contagiados por adultos, generalmente sus padres o sus contactos cercanos”, sostuvo Gabriela Ensinck, médica infectóloga pediatra de Rosario. “A la fecha, en nuestro país se detectaron unos de 4 mil casos en niños y adolescentes, 46% de 0 a 9 años y 54% entre 10 y 20 años”, indicó esta rosarina que ocupa el cargo de secretaria del Comité de Infectología de la SAP. Mientras que las estadísticas provinciales “son bastante parecidas”, apuntó.

 

Pero, pese a que la enfermedad suele ser menos agresiva con ellos, desde la SAP instaron a extremar los cuidados, ya que —sobre todo los niños y adolescentes asintomáticos— son un grupo que involuntariamente contribuye con la transmisión comunitaria de la enfermedad

 

Hacer docencia

 

“Es importante enseñarles a los niños a cubrirse la boca con el codo al toser o estornudar, lavarse las manos con frecuencia y en las salidas recreativas —que han sido muy beneficiosas para el cuidado del aspecto emocional de los niños— mantener el distanciamiento y usar barbijo o tapaboca, pero solo en los mayores de 3 años, porque resulta riesgoso en los más pequeños”, manifestó la Dra. Elizabeth Bogdanowicz, médica infectóloga pediatra, miembro del comité de Infectología de la SAP.

 

“Y recordar que el aislamiento social y las medidas de distanciamiento son las únicas vacunas con la que contamos hasta el momento. También destacar que los padres ante la aparición de algunos síntomas que pueden relacionarse con cuadros importantes como dolor abdominal, dificultad respiratoria, rechazo del alimento o irritabilidad en los más pequeños, entro otros, deben recurrir a la consulta médica, ya que se ha observado que en algunos casos se demora la visita a la guardia y este retraso podría atentar contra el pronóstico del tratamiento”, completó la Dra. Ensinck.

 

Estadísticamente, solo un 0,6% de los reportes de niños y adolescentes argentinos contagiados de Covid-19 se presentan como casos graves con compromiso pulmonar. “Hemos observado en muy pocas ocasiones que algunos niños desarrollan en el curso de la enfermedad un síndrome inflamatorio pediátrico multisistémico -descripto inicialmente en Europa y en los Estados Unidos- con fiebre, dolores musculares generalizados e inflamación de los vasos arteriales, este cuadro es bastante similar al que se presenta en la enfermedad de Kawasaki de los menores de 5 años, una afección que causa inflamación en los vasos sanguíneos y que en este escenario de pandemia se observa en niños más grandes”, informó Bogdanowicz.

 

Con respecto a las posibilidades de transmisión perinatal de madre a hijo, los especialistas coinciden en que hasta el momento no existen evidencias claras al respecto. “La gran mayoría de los hijos de madres Covid-19 positivas son niños sanos y la Sociedad Argentina de Pediatría adhiere a mantener la lactancia materna de estos niños si la condición clínica materna y la del propio recién nacido lo permiten”, afirman.

La vuelta a clases, con cuidados

 

En cuanto al regreso escolar, desde la SAP destacaron que debe contemplarse que en nuestro país la situación no es homogénea: mientras que algunas zonas rurales del interior ya están en condiciones de pensar en hacer volver a los chicos a la escuela. De no cambiar el panorama actual, en Santa Fe las alumnas y los alumnos regresarían a las aulas en agosto. Una posibilidad, advirtieron, es que en general sean los cursos iniciales y finales de cada ciclo (primario y secundario) los primeros en retomar las clases cuando la autoridad sanitaria y cada gobierno lo determine y con los protocolos de cuidado que se definan en cada caso.

 

“El 1er grado es, sin dudas, el más importante, porque es cuando el niño comienza a consolidar el aprendizaje de la escritura y la lectura y, en segundo lugar, el último grado de la primaria y el primero y último año de la secundaria, que son períodos con una impronta psicológica muy fuerte y donde se vive el aislamiento escolar con mayor angustia. Por supuesto, los tiempos y los formatos serán decididos por la autoridad correspondiente en cada ciudad de acuerdo a la situación sanitaria imperante”, afirmó la Dra. Ensinck.

 

“Lo recomendable sería comenzar en las escuelas rurales y de cercanía, de barrio, donde los niños puedan ir caminando sin utilizar el transporte público”, sostuvo la pediatra. “Siempre tratando que haya la menor cantidad de alumnos por aula y manteniendo un estricto control en los recreos”, dijo, “y luego ir monitoreando para evaluar si pueden incorporarse los otros grados”.

 

—¿Será necesaria una instancia de enseñanza previa en el hogar, para que cuando las niñas y niños vuelvan a la escuela mantengan distancia y los cuidados sanitarios?

 

—Eso es muy importante, lo fuimos aprendiendo a lo largo de estos meses, pero se debe implementar en el regreso a la escuela, como también se deben garantizar los materiales necesarios para ello —dijo Ensinck.

Deportes, a contraturno de los adultos

 

Dentro de las medidas de apertura dispuestas por el gobierno santafesino en esta nueva fase de distanciamiento social, se permitieron las reuniones afectivas y familiares y las actividades deportivas, pero estas últimas sólo para los mayores de 16 años, mientras que —hasta el momento— las niñas y niños sólo pueden realizar salidas recreativas los fines de semana y feriados.

 

“Si no cambia el escenario actual, pronto los niños podrían comenzar a realizar actividades deportivas, siempre en horarios distintos a los de los adultos para que no se superpongan”, recomendó la infectóloga pediatra rosarina Gabriela Ensinck.

“Es importante enseñarles a los niños a cubrirse la boca con el codo al toser o estornudar, lavarse las manos con frecuencia, y en las salidas recreativas mantener el distanciamiento y usar barbijo o tapaboca, pero solo en los mayores de 3 años, porque resulta riesgoso en los más pequeños”
Controles y vacunas

“Es muy importante que lleven a los niños a realizar los controles médicos y a que les coloquen las vacunas, porque se está viendo en todo el mundo una disminución de la cobertura. No hay que permitir que ingresen y se sumen otro tipo de enfermedades”, advirtió la infectóloga pediatra santafesina Gabriela Ensinck.

Noticia de: El Litoral

Relacionadas