Cada 5 días una persona del colectivo LGBTIQ+ sufrió violencia

Cada cinco días una personas del colectivo LGBTIQ+ sufrió algún hecho de violencia motivado en su orientación sexual o identidad de género durante el 2019, según un relevamiento efectuado por el Observatorio MuMaLa “Mujeres, Disidencias, Derechos” dado a conocer hoy en Día de la Visibilidad Travesti/Trans.

Según este informe elaborado con datos relevados en medios gráficos y digitales entre 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado, se produjeron “190 casos de violencias hacia el colectivo LGBTIQ+”.

De ese total,, 110 fueron ataques de odio, 12 fueron crímenes de odio y 68 fueron trans/travesticidios sociales, es decir, la muerte prematura de personas trans como consecuencia de una sucesión de exclusiones que las precarizan y reducen su expectativa de vida.

En cuanto a la identidad de las víctimas, 42% fueron travestis y mujeres trans, 9% varones trans y 46% de “otras identidades diversas”

El tipo de violencia más frecuentemente ejercido fue la psicológica, que se dio en el 74% de los casos; seguida por la física (57%), la simbólica (14%), la sexual (8%) y la económica (4%).

Además, el 50% sufrió más de un tipo de violencia, que en el 42% requirió atención médica; el 28% vio vulnerada su identidad de género autopercibida y el 10% de los casos fueron crímenes de odio.

Respecto al lugar de ocurrencia de los hechos, el más habitual fue la vía pública, con una frecuencia del 44%; seguido por las categorías propiedad privada (11%), institución educativa, boliche (ambas con 9%), vivienda de la víctima (8%), establecimiento de salud (6%), destacamento policial (5%), descampado (2%), dependencia judicial, trabajo de la víctima (ambas con 2%) y comercio (1%).

El 54% de las víctimas fueron atacadas por desconocidos, mientras que el 17% de ellas fueron agredidas por conocidos (vecinos, compañeros de estudio, compañeros de trabajo,por ejemplo), el 12% miembros de las fuerzas de seguridad, 7% por profesionales de la salud, 3% por educadores, 2% por periodistas y otro tanto por operadores judiciales.

Además, sólo el 62% realizó la denuncia policial y en el 38% de los casos el agresor era más de uno.

En cuanto a los travesticidios sociales, el informe concluye que “el 100% de las identidades que atraviesan esta problemática son travestis y mujeres trans” y “la mayoría de estos casos se dieron por falta de acceso al sistema de salud.

De las 68 travestis y mujeres trans que fallecieron por travesticidio social, el 56% tenía entre 19 y 40 años; el 40% entre 41 y 60; y el 3% más 60.

“Creemos fundamental aprovechar el día de la visibilidad travesti trans para tomar conciencia acerca de la vulnerabilidad en la que se encuentra nuestro colectivo, más en este contexto en dónde el aislamiento social preventivo y obligatorio deja sin trabajo a la gran mayoría de nuestras compañeras que sobreviven a base de changas o ejercen la prostitución”, analizó en un comunicado la organización.

“El tratamiento del (proyecto de ley de) cupo laboral travesti trans, impulsado por Diana Sacayan, la efectiva implementación de la (ley de) Educación Sexual Integral, espacios de salud y educación inclusivos y el respeto a nuestras identidades son herramientas concretas para afrontar nuestras problemáticas y construir una matria libre, justa e igualitaria”, concluyeron.

El pasado 18 de marzo, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT (ONCO LGBT) dio a conocer su Informe “Crímenes de Odio a las personas LGBT+ en Argentina”, según el cual 2019 se perpetraron 177 crímenes de odio.

Fuente: Telam

Relacionadas