Brian Fernández llegó a Colón de Santa Fe a principios de 2020, pero la recaída en su adicción a las drogas le impidió poder tener un normal desempeño en el equipo Sabalero. Tan solo disputó unos minutos en un partido de Superliga ante Banfield.
Sin embargo, el jugador ha demostrado su compromiso y su voluntad de superar esta situación. En la actualidad, lleva adelante un tratamiento con el fin de poder retomar su carrera y su vida personal. El profesional a cargo de esta estrategia es el psicólogo Osvaldo Chiarlo, director de la Asociación Abra: un camino de evolución.
El profesional explicó a CADENA OH! que el primer contacto con el jugador fue el lunes 17 de febrero, luego de que Fernández realizara un proceso de desintoxicación física en Puiggari. A partir de allí, se estableció un seguimiento individualizado que derivó en un tratamiento de 24 horas durante 36 días, que permitió alcanzar logros terapéuticos que en otros pacientes demandarían unos tres meses.
“Con Brain sabíamos que debíamos actuar en urgencia, no solo por la enfermedad, sino por el momento en que él se encontraba profesionalmente. Lo que a nosotros como institución nos lleva semanas debimos hacerlo en un día” explicó Chiarlo.
Los primeros días fue un gran desgaste de energía tanto para el jugador como para los profesionales, sin embargo, la voluntad del delantero para dar vuelta la página se sobrepuso a todas circunstancias: “Yo encontré un muchacho con mucha garra a la hora de tomar el desafío que implica este tipo de problemática. Cuando el ser humano tiene que cambiar siempre operan las resistencias, él tenía que terminar con un estilo de vida para empezar otro” afirmó el psicólogo.
Sin moldes establecidos, el tratamiento de Fernández implicó un seguimiento personal que tuvo una buena receptividad en la dirigencia sabalera y en su presidente, José Vigniatti, explicó Chiarlo, quien además reveló que la llegada de Eduardo Domínguez generó un nuevo impulso para el jugador.
Si bien todavía el delantero de Colón se encuentra en plena recuperación y las recaídas son parte del proceso terapéutico, explicó el psicólogo, “lo que podemos hacer es tratar que ellas sean las mínimas. A largo plazo va a ser fundamental ver cómo el contexto posibilita que mantenga lo que logró”, concluyó el profesional.
Fuente: Sin Mordaza